
Diario Macaya Press quiso sondear el pensamiento de los futuros abogados aquellos que en un futuro muy cercano seran aquellos que tengan un papel decisivo en la vida politica del pais, pues de ellos se nutre la clase dirigente, seran los que engrosen los claustros academicos, los juzgados, y hasta los poderes legislativos tanto locales, provinciales, y nacionales.
Hablamos con Agustin Randland Presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, un joven dinamico, un poco introvertido ya que era la primera vez ante el microfono de un medio de comunicacion pero poco a poco en el transcurso de la entrevista se fue soltando.
Macaya Press: ¿Que es el derecho?
A. R: Es practicamente imposible definir el derecho, hay tantas definiciones del derecho como juristas hay, es imposible definirlo en pocas palabras, es un deber ser es algo utopico.
Macaya Press: Agustin, ¿Cuales son tus aspiraciones? siendo presidente del Centro de estudiantes de derecho imagino que politicamente te proyectas hacia donde?
A.R.: Uno en la militancia estudiantil solo quiere formarse, me intereso la participacion, me intereso el mundo de la politica, siempre fui un poco raro por pensar distinto. Mi aspiracion fue formarme politicamente. Milito en la Franja Morada el segmento politico estudiantil de la Union Civica Radical. Para dejar mi granito de arena en la educacion publica
Agustin Randland es un muchacho que tiene un futuro limpio hacia adelante, cuando lo consultamos de que forma se definiria dijo "soy un tipo simple" y se proyecta hacia adelante en forma promisoria.
Le deseamos mucha suerte.
Una cosa es ORDENAMIENTO JURÍDICO y otra es DERECHO. El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas legales establecidas en un tiempo y espacio determinado, que se imponen bajo amenaza, con el fin de regular las conductas para que estas sean acordes al orden público deseable por quienes imponen esas leyes; EL DERECHO es el conjunto de criterios y condiciones que deben ser observadas para evitar, resolver o minimizar conflictos, de una manera tal que promueva el equilibrio favorable al bienestar general… llegamos a la conclusión de que EL FIN DEL DERECHO ES ASEGURAR EL DESARROLLO JUSTO Y PASIFICO DE LA SOCIEDAD, EN POS DEL BIEN PÚBLICO Y GENERAL (el concepto del derecho, de origen anterior a los Griegos Y Romanos, representado por una mujer que tienen en una mano una balanza en equilibrio y en la otra una espada, está expresado en el término “directum” – voz latina- que significa “lo que se debe observar para que todo trascurra bien y sin problemas”, literalmente “aquello que existe para evitar que se salga del buen camino, con el fin de asegurar o procurar que las cosas salgan bien) …
ResponderEliminarPautas generales de interpretación de las leyes.
Son dos:
…la interpretación de las leyes debe hacerse siempre evitando darles aquel sentido que se opongan a su valor esencial, ES DECIR evitando aquello que es contrario al contenido de la norma legal que resulta importante para asegurar o procurar un DESARROLLO SOCIAL JUSTO Y PASÍFICO, o simplemente el orden impuesto y deseable por quien detenta el poder; pues de no ser así, las leyes dejan de ser efectiva. Solo se admite una interpretación contraria cunado lo que disponen es contrario al estado de derecho, al desarrollo justo y pacífico, o al orden impuesto (según se trate de una tiranía o demagogia, o se trate de un Estado Republicano en el marco del estado de Derecho; también deben ser conforme el principio de racionalidad, por lo tanto la interpretación debe ser coherente y sistemática con relación al resto de criterios reguladores o normas legales que integran el ordenamiento jurídico o el derecho. Este criterio de racionalidad nos obliga a adoptar aquella interpretación que –en lo posible- deja todas las normas subsistentes, operando conjuntamente como complementarias, pues precisamente…son eso….son supletorias.
comentario moderado, se agradece el comentario, sigue leyendo nuestro blog.
Eliminar